ESTE PERU, YA NO ES EL DE ANTES
ESTE PERU, YA NO ES EL DE ANTES
Una nueva clase social, los emprendedores emergentes, “Los
informales” “los traficantes” “los caciques regionales” le están disputando el
poder al establishment. … Lo que estamos viendo (¿padeciendo?) es el reacomodo entre los
antiguos y nuevos sectores sociales en pugna por su porción de poder
Después de la hiperinflación de
Alan I, (1985-90), con el advenimiento de Alberto Fujimori y con la libertad económica,
de comercio y de cambios, modelo que continúa hasta la fecha, el país fue
atravesando un período de transformaciones muy marcadas en su proceso de acumulación
de capitales y de los grupos sociales que los representan.
EL FORTALECIMIENTO DEL
EMPRESARIADO NACIONAL
A partir de los procesos de
bonanza del 92-97, producto del ingreso masivo de dólares del extranjero y
sobre todo de la del 2003-14, originada en el boom de precios de las materias
primas, en nuestro caso de los metales, se fue desarrollando un mercado interno
cada vez más importante. El bienestar económico de origen externo permitió
reducir la pobreza en el Perú del 50% a menos del 25% de la población, lo que
significó incorporar a millones de personas al consumo moderno con el
consecuente crecimiento de quienes producen y distribuyen para este mercado.
Un signo de la importancia de
este sector, es que, hoy día, de las cinco fortunas más grandes del país, tres
están vinculadas directamente al consumo masivo.
El veloz crecimiento de este
segmento planteó a los industriales la necesidad de crecer dado que el mercado
peruano es pequeño. Así surgieron las multilatinas peruanas, Leche Gloria, Big
Cola, Ebel con sus cosméticos, Alicorp y el consumo, Unacem y el cemento,
además de varias otras, salieron a conquistar Latinoamérica. Tras ellos, los
bancos, especialmente los más grandes de capitales peruanos, el BCP y el
Interbank.
Al mismo tiempo se desarrolló una
industria nueva: La agroexportación de frutas y hortalizas, que hoy día exporta
unos U$S 8 000 MM al mundo entero.
Mientras que la gran minería tiene
capitales extranjeros, ahora con importante presencia china, los centros
comerciales y el “retail” con participación mayoritaria chilena, el resto de la
industria, la distribución, la agroindustria y una parte importante de la
Banca, siguen siendo fundamentalmente de capitales y gestión nacional.
LOS NUEVOS EMPRESARIOS DE LA
ECONOMÍA NEGRA
Paralelo a este desarrollo del
capital corporativo asentado sobre todo en Lima, en el interior del país se fue
dando otro proceso de crecimiento económico pero sobre diferentes bases: El
cultivo, procesamiento y transporte de droga, especialmente de cocaína, la tala
de madera y la minería metálica, sobre todo aurífera, ilegales, en zonas
prohibidas, con el contrabando y lavado de dinero respectivos; el comercio, la
educación y el transporte informal, que dan sustento a centenares de miles de
personas y que constituyen verdaderas ramas de producción.
A este sector hay que sumarle
otro: El proceso de descentralización estatal iniciado a fines de los 80,
permitió que una cantidad significativa de recursos públicos se administraran
en las regiones y municipalidades. A partir de ese hecho se fueron formando
distintos cacicazgos regionales con el único fin de apropiarse el botín del
estado. Comisiones por licitaciones, desfalcos, extorsiones, coimas varias y en
general todas las fuentes de recursos que permite un poder que suponen
absoluto.
Hoy día, hay decenas y decenas de
gobernadores regionales, alcaldes municipales y distritales ya sea presos,
pendientes de juzgamientos, condenados o prófugos por que algún dinerillo le
quedó prendido bajo las uñas.
Para su funcionamiento y
desarrollo, es indispensable que la economía negra cuente con la complicidad de
autoridades políticas, judiciales y policiales. De allí a lograr alianzas entre
los representantes de estos sectores y los gobiernos corruptos, hay un paso muy
corto, que se ha dado en muchísimos casos.
También es del caso mencionar que
mucho dinero de “origen dudoso” financia la política de casi todos los partidos,
tanto de derecha como de izquierda.
SOLO COMO EJEMPLO (DE MUCHOS)
- · 2° vuelta elecciones 2016. Una semana antes de las elecciones, Keiko lleva una ventaja de 2% a Pedro Pablo Kuzcynsky. La DEA filtra el audio de un confidente en que el Secretario General del partido de Keiko, está buscando la forma de blanquear U$S 15 MM. Como no fue suficiente, 3 días antes de las elecciones, la misma DEA le da a un diario antifujimorista el organigrama de una de las bandas narcotraficantes más grande del país, en el que este Secretario General ocupa el 2° lugar, ¡¡¡inmediatamente después del cabecilla!!!. Su empresa legal de cobertura, una universidad privada, Alas Peruanas. La DEA no quería que narcos sean autoridades del principal productor de cocaína del mundo. (Keiko perdió ante PPK por 2%).
- · José Luna Gálvez. Fundó una universidad privada, la U. Telesup. Un edificio amplio de 2 plantas. Para que impresione más, le construyó un frente de 7 pisos (una fachada como de utilería, sostenida por atrás con puntales). No superó las evaluaciones mínimas de calidad educativa y está en proceso de cierre. Pasó a la historia como la “Universidad de Fachada”. Pero eso no es todo. Formó un “partido político”, en realidad una franquicia, cuya personería ha sido gravemente cuestionada por acusaciones muy serías de coimas a la máxima autoridad electoral de ese momento. Hoy día es parlamentario, dirige una pequeña bancada en el Congreso. Sus votos pueden llegar a decidir, entre otras cosas, la destitución del presidente. Encuestas recientes dicen que su candidato encabeza las preferencias para la alcaldía de Lima (el 2° puesto electivo del país, luego de la presidencia).
- · La Región Ancash: El caso más patético; los últimos cuatro gobernadores están presos y uno de ellos, acusado, entre otros delitos, de hacer matar al principal dirigente opositor.
- · Petroperú: El conflicto actual abierto entre el Ministerio de Economía y el Ministerio de Energía y Minas sobre el cuestionamiento del manejo de la petrolera se explica perfectamente a la luz de lo desarrollado en el presente trabajo.
PERU LIBRE
Perú Libre, franquicia electoral
de los hermanos Cerrón, provenientes de la región Junín, sierra centro del
Perú, es uno de los tantos cacicazgos regionales. Han vivido a costa del
gobierno de su región 5 años. Recordemos que su propietario, Vladimir Cerrón,
tiene sentencia en 2° instancia por delitos contra el patrimonio durante su
mandato lo que impide que desempeñe cualquier cargo público.
Tuvo necesidad de presentarse a
elecciones nacionales porque el cambio de la ley electoral establece que quien
saque menos del 5% de los votos o no se presente a elecciones pierde su
personería y ese es su patrimonio personal más valioso.
La vida permitió que se tenga que
enfrentar a la peor candidata, lo que le dio la gran oportunidad de su vida.
Pudo alcanzar al PODER, cuestión que ni en su sueño más loco pudo llegar a
concebir.
LA INESTABILIDAD EN CIFRAS
En pocos días menos de cuatro
años, Perú tuvo 5 presidentes (sin contar a Mercedes Araoz quien juró ante el
Congreso y se arrepintió un rato más tarde) y 3 congresos. En los últimos 7
meses, Pedro Castillo tuvo cuatro gabinetes, cada uno con su respectivo Primer
Ministro. Muchos ministros se repitieron, pero el promedio de duración de cada
uno en este gobierno no alcanza a tres meses.
CUAL SERA EL MOTIVO DE LA
INESTABILIDAD
A mi juicio, y el de varios de
los estudiosos más serios, se trata de la irrupción de una nueva clase social,
los emprendedores emergentes. “Los informales” “los traficantes” “los caciques
regionales” le están disputando el poder al establishment. Una señal relevante
es que los antiguos partidos políticos, el APRA, el Partido Popular Cristiano,
Acción Popular (hoy una federación de caudillos que explotan una marca común)
ya han salido de escena. Inclusive el mismo Fujimorismo, que ha venido
dominando el panorama electoral los últimos 30 años, está muy de capa caída.
Han perdido las tres últimas elecciones presidenciales. Las elecciones se han
llenado de nuevos logotipos, nuevas fotografías. Las grandes corporaciones luego
del fracaso de su candidata, Keiko, a la cual financiaron con gran abundancia,
percibieron que aún con gobiernos que le son extraños también pueden generar
grandes utilidades y pareciera que hubiese un acuerdo tácito. Si el gobierno
les respeta el Ministerio de Economía, el Banco Central y la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP, con el resto puede hacer lo que quiera que el
empresariado no se va oponer. En consecuencia, lo que
estamos viendo (¿padeciendo?) es el reacomodo entre los antiguos y nuevos
sectores sociales en pugna por su porción de poder.
LA ACTUALIDAD
Resumiendo, la situación actual
la podríamos definir como de “Equilibrio Inestable”. Con una presidencia muy
débil, sin partido político, sin grupos sociales definidos que lo apoyen, solo
con una bancada parlamentaria minoritaria y dividida en 3 sectores.
El partido “oficialista”,
Castillo no es miembro del mismo, es solo un invitado, tiene una bancada de 33
congresistas de un parlamento unicameral de 130 bancas. La derecha unos 37, el
resto son bancadas centristas sin cohesión, disciplina ni historia que las
aglutine. El número “mágico”, actualmente, son 87 parlamentarios. Es el número
mínimo que se requiere para poder destituir al presidente en un trámite casi
“express”. El último gabinete (el cuarto en siete meses) es uno de reparto de
ministerios (y sus presupuestos) entre cuatro bancadas que le aseguran contar
con 44 votos, 1 más de los indispensables para sobrevivir.
La derecha que lo intenta
destituir desde el primer día, no tiene los votos necesarios. Algunas de las
razones de este hecho es que está liderada por figuras altamente desprestigiadas
que vienen de la política anterior; porque les queda un temor que el
desplazamiento del presidente origine un levantamiento del campesinado del sur,
zona del mayor apoyo electoral y, por último, porque no logran un acuerdo que
hacer con el poder si lo echan a Castillo.
Mientras, se dedican a una
guerrilla de escaramuzas parlamentarias y periodísticas para desgastar la
imagen del gobierno, tema al que el presidente presta su mayor colaboración.
El tema de hoy es que el Tribunal
Constitucional dispuso la libertad de Alberto Fujimori quien lleva casi 18 años
en prisión de una condena a 25. El cambio de autoridades en el TC lo ha vuelto
muy conservador, hasta el año pasado era más bien liberal. Además, en su lucha
por la sobrevivencia, Pedro Castillo le está haciendo guiños políticos al
fujimorismo. Me permito suponer que el presidente no ve con malos ojos que se
lo lleven a Fujimori del país para que no sea un factor de discordia. Por
supuesto, que los DD. HH no son, ni nunca han sido, temas de su interés.
Silvio Dragunsky Genkin
Lima, 18 de marzo de 2022
Silviodragunsky.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario